Hernia diafragmática
Esta anomalía consiste en el paso de vísceras abdominales hacia el tórax fetal, debido a una falla congénita del diafragma (músculo que divide el tórax del abdomen) por un defecto en la fusión de la porción muscular de alguna de las siguientes cuatro estructuras: Septum transversum (Futuro tendón central), las membranas pleuroperitoneales, el mesenterio dorsal del esófago (futura crura) y la pared corporal entre la sexta y décimo cuarta semanas de gestación, aunado al aumento de presión intrabdominal al darse la reducción fisiológica de la hernia umbilical en la semana 11

Normalmente el diafragma primitivo se encuentra intacto al final de la semana 8.
Existen 4 tipos de hernia diafragmática:
- Hernia postero-lateral (Bochdaleck), que es la más común, relativamente central en el hemidiafragma afectado.
- Hernia antero-lateral o ausencia congénita de diafragma.
- Hernia paraesternal.
- Hernia de Morgagni.
La hernia diafragmática es más común del lado izquierdo (75-90%), apareciendo en el lado derecho en el 10 de los casos y bilateral en el 5%.
Pueden encontrarse anomalías y síndromes en aproximadamente un 15% de los fetos con hernia diafragmática.
Las anomalías cromosómicas pueden ocurrir en un 5 a 15% de los casos siendo la más común trisomia 18.
La sobreviva es de solo el 20 % en los casos que se encuentren con anomalías asociadas, comparado con el 60% de sobreviva en el caso de hernia aislada.
Las malformaciones que son más frecuentemente asociadas a hernia diafragmática son las malformaciones cardiacas y cerebrales.
